domingo, 15 de abril de 2018

Errejón se impone a Espinar y logra que Podemos asuma su formato de primarias simultáneas


MADRID.- Íñigo Errejón se ha impuesto este domingo a Ramón Espinar con la aprobación en el máximo órgano de Podemos Madrid del formato de primarias simultáneas y no en dos fases para elegir al candidato a la presidencia de la Comunidad y al conjunto de la lista para las elecciones autonómicas de 2019, según la versión de El País

El consejo ciudadano ha fijado las votaciones del 9 al 14 de mayo. La dirección de Madrid da así por cerrada la crisis iniciada el jueves pasado ante las diferencias por el posible modelo de primarias aunque Errejón reclama más independencia para desarrollar su campaña.
El reglamento aprobado por el consejo ciudadano autonómico también recoge que la lista ganadora, aún en el caso de que no llegara a acuerdos para proponer una lista de consenso entre las diferentes sensibilidades, tenga una “mayoría holgada” si es la más votada. Asimismo, el vencedor de las primarias podrá designar un comité de campaña de su confianza y dirigir la misma “en colaboración” con los órganos de Podemos, “pero con autonomía”. 
Este es el punto en que Errejón demanda más capacidad de maniobra.
Aunque la dirección regional ha recogido buena parte de las exigencias de Errejón y las elevó al consejo ciudadano, desde el entorno del favorito para ganar las primarias han trasladado que el reglamento no ha sido acordado entre ambas partes y ha reclamado más independencia para dirigir su campaña.
 “Un reglamento no es suficiente para garantizar que Íñigo puede llevar un proyecto ganador. Ahora falta que se respeten las campañas como siempre”, han alegado las mismas fuentes.
Errejón se declaró el jueves contrario a la posibilidad de que las primarias pudieran constar de dos fases. Esta opción era la preferida por Espinar y era una posibilidad que el consejo ciudadano autonómico había dejado abierta la víspera. 
En el supuesto de que las primarias fueran en dos fases, se acordó que ambas deberían “producirse lo antes posible”. La votación contó con el apoyo de los errejonistas y la abstención de los Anticapitalistas. Errejón estaba invitado pero no asistió.
La renuncia de Espinar a su modelo de primarias ha sido determinante para el final de la crisis. “Vamos a hacer todo lo que sea necesario por la unidad y para ganarle la Comunidad de Madrid al PP y a Cristina Cifuentes. El país y el proyecto por encima de todos nosotros”, ha apelado Espinar, obviando las últimas demandas de Errejón. 
Fue su manera de dar por resuelto un conflicto que el mismo Espinar reconoció que se había “ido de madre” entre sus partidarios y él mismo con destacados referentes errejonistas como Jorge Moruno. 
“La altura en política se demuestra con generosidad y cediendo. El objetivo es ganar al PP y gobernar Madrid para la gente. Los inscritos marcaron el camino: unidad y humildad. Gracias Ramón”, ha reconocido a Espinar el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, mediante un mensaje en redes sociales.
A las diferencias entre pablistas y errejonistas hay que añadir a los Anticapitalistas, que cuestionan que las primarias se celebren el próximo mes, ya que creen que puede contribuir a restar atención a la crisis del PP de Madrid por el caso del máster de Cifuentes (Errejón también prefería que fueran después de verano). 
Todo ello ha llevado a Iglesias a terciar y advertir el jueves pasado de las consecuencias de las discrepancias internas. “La gente no nos va a consentir ni media tontería. El mandato que tenemos de la gente es ganar al PP y ni media tontería con cuestiones internas”, avisó. “Que nadie se dedique a marear la perdiz”, apostilló. Espinar se dio por aludido: “He recibido el toque de Iglesias”.
El principal órgano de Podemos Madrid estableció además que las listas minoritarias cuenten con “posiciones de salida”, lo que se interpreta como un gesto hacia los Anticapitalistas.
 La portavoz en la Asamblea de Madrid, Lorena Ruiz-Huerta, será su candidata. Errejón cuenta con el respaldo de las dos familias mayoritarias aunque la crisis de los últimos días ha reavivado las fricciones latentes entre él y Espinar.

Calendario de las primarias

  • Concesión de avales de candidaturas: del 16 al 20 de abril.
  • Inscripción de candidaturas provisionales: también del 16 al 20 de abril.
  • Publicación de las candidaturas provisionales: 23 de abril.
  • Subsanación de incidencias técnicas: del 24 al 26 de abril.
  • Publicación de las candidaturas definitivas: 27 de abril.
  • Campaña electoral: del 28 de abril al 14 de mayo.
  • Periodo de votación: del 9 al 14 de mayo.

Podemos Madrid aprueba el reglamento de primarias sin el acuerdo de Errejón


MADRID.- El Consejo Ciudadano Autonómico de Podemos Comunidad de Madrid ha aprobado el reglamento para las primarias que deberán determinar su candidatura a las elecciones del año que viene, informa eldiario.es

El documento, cerrado el sábado al filo de la medianoche, recoge las peticiones que había puesto sobre la mesa Íñigo Errejón. Pero no todas, según sostienen desde su entorno. La incertidumbre sigue y, probablemente, la decisión final sobre si se presentará o no a las primarias no se conocerá hasta el viernes que viene, último día para inscribir las listas.
Errejón ha logrado que la dirección de Podemos, liderada por Ramón Espinar, acepte que el proceso de elección del candidato y del resto de la lista sean simultáneos. 
El acuerdo al que llegó el CCA el pasado día 11 dejaba la puerta abierta a que pudieran hacerse unas primarias iniciales para el  número uno de la lista y otras, separadas, para el resto de la papeleta. Era lo que quería Espinar. Pero Errejón apostaba por hacerlo de forma conjunta, como se ha hecho de forma habitual.
El debate de fondo se centra en el control de la candidatura. Cuando el secretario general, Pablo Iglesias, y Errejón acordaron que este se centrara en la Comunidad de Madrid tras perder en Vistalegre 2, uno de los puntos del pacto era que el actual secretario de Análisis Estratégico y Cambio Político tuviera "autonomía" plena en el diseño y definición de la campaña.
La dirección regional, y la estatal, consideran que el reglamento aprobado este domingo así lo aseguran. El documento, en una parte expositiva inicial, recoge que se "asume que el/la candidato/a ganador/a podrá designar un comité de campaña de su confianza y dirigir la misma en colaboración con el Consejo Ciudadano Autonómico de Podemos pero con autonomía".
Errejón y sus afines, sin embargo, quieren atar algunos flecos burocráticos que certifiquen esta autonomía, más allá del reglamento. La discusión se centra ahora en la representación del partido ante la Junta Electoral, que es donde se hacen realidad los acuerdos políticos a través de la validación jurídica.
Lo habitual, como recuerdan desde la dirección de Podemos, es que sean los órganos del partido quienes tienen la capacidad de dirigirse a la Junta Electoral y firmar en nombre de la organización. Errejón quiere tener esa firma o, al menos, que esta sea mancomunada. Es decir, que el partido no pueda hacer nada ante el órgano sin su aprobación.
Así, Errejón tendría capacidad de veto ante hipotéticos acuerdos de confluencia o de la denominación de la candidatura: reclama firmas mancomunadas para que todas las decisiones requieran de acuerdos con él.
En este punto, las versiones difieren. Fuentes de la dirección de Podemos señalan a eldiario.es que ya no hay negociaciones y rechazan que el candidato, sea Errejón u otro, vaya a tener esa firma ante la Junta Electoral. "Esas cosas no se pueden negociar. Los órganos deben tener la representación del partido. Si abres la mano de que una persona individual tenga el control, el partido entero depende de esa persona".
Enfrente, los afines a Errejón sostienen que todavía hay conversaciones y que hay margen para el acuerdo de aquí al viernes. Los Anticapitalistas, el tercer sector en Podemos, tampoco están de acuerdo con el documento y, según fuentes consultadas por eldiario.es, votarán en contra. Numéricamente es indiferente ya que Espinar controla con mayoría absoluta el CCA y el reglamento ya ha sido efectivamente aprobado, aunque la votación telemática sigue abierta.
El problema es cualitativo. De confianza. Las partes no se fían y quieren atar los resortes de control.

Madrid, territorio prohibido para skaters


MADRID.- Desniveles, rampas, bordillos, barandillas... En la mente de un patinador, Madrid está hecha para el skate . Pero en la mente del Ayuntamiento, el skate no tiene hueco en Madrid. A finales de los 80, mediados de los 90, la escena skater de la capital quedaba en los Juzgados de Plaza Castilla. El tiempo justo para “agruparse y, tras patinar el mítico spot -cuando no había agua en la fuente-” poner rumbo hacia el sur devorando el asfalto en busca de nuevos trucos en los “alrededores de Azca, Plaza Pablo Ruiz Picasso, Puente Juan Bravo, Jarro... hasta llegar a Colón”. La meca del skate madrileño durante casi tres décadas, según un cronista de La Vanguardia

Así resume Danny Lozano, Manager de Vans Spain Team, cómo era un día cualquiera para él y sus amigos en un vídeo reportaje especial para Vice. Relata un esquema que han repetido las generaciones sucesivas. Siempre bordeando la acción policial cuya presión ha ido por oleadas pero que, ahora, está en su pico más alto por la gestación de la nueva Ordenanza Municipal de Movilidad Sostenible de Madrid. 
Su primer borrador, presentado el pasado 9 de febrero, empuja al skate a su clasificación explícita de “uso deportivo” por lo que se contempla la total prohibición de circular en monopatín por calzadas, aceras, zonas peatonales e incluso ciclistas. De hecho ya han caído las primeras multas a skaters. 
Pero al no existir todavía una reglamentación detallada, las sanciones pueden pasar de la simple advertencia verbal a los 30 e incluso 90 euros. Depende de la interpretación que haga el/la agente, y del motivo de la misma: deterioro del mobiliario urbano, exceso de ruido... La lista es larga e inconexa.
Sólo se han salvado de la quema los patines y patinetes sin motor que, estos sí, podrán ir por las aceras a ritmo de peatón y por los carriles por los que circulan las bicicletas. Todo lo demás, desterrado de la ciudad.
La versión oficial dada por la delegada de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Inés Sabanés, pasa de puntillas estas sanciones y se centra en resaltar le objetivo final: “Una mayor convivencia y seguridad vial, una movilidad más sostenible y la protección de determinados colectivos, como las personas con movilidad reducida o los entornos escolares u hospitalarios”. 
El borrador aún no ha mutado en normativa oficial, pero esta discriminación ha generado un importante debate entre los miembros del colectivo.
“¿Pero acaso desplazarse por Madrid en skate no es sostenible?” “¿Qué tiene de malo el skate en cuanto a seguridad vial, convivencia y sostenibilidad que no tienen los segways o las motocicletas?”, se preguntan los patinadores en diversos foros. “¿Acaso no puedo ir al trabajo en monopatín?”. 
Así se ha gestado la petición formal, vía Change.org, de Alexa Vak.
“El skate no es solo un deporte, es también un sistema de movilidad sostenible y ecológico, lo que prohibirlo iría en contra del carácter principal de esta nueva ley. Siempre que se utilice con responsabilidad no debería de causar ningún problema en la circulación de una vía o una calle; y un carril bici cerca siempre facilitará la afluencia de todos los sistemas de movilidad sostenibles nombrados en la Nueva ordenanza de Movilidad sostenible ya sean bicicletas, patinetes, patines o monopatines. Solo pedimos que tenga el mismo trato que los patinetes y los patines”. La propuesta ya suma más de 19.000 firmas de apoyo
El caso es que patinar en Madrid va a pasar a ser un acto casi furtivo. La “persecución”, según reconoce la Asociación de Patinadores de Madrid (APM), puede incluso llevarse por delante la Madrid Friday Night Skate. Una marcha mensual “social, ecológica y saludable” sobre patines similar a las que se realizan en Berlín, Londres, París, Barcelona.
“En los últimos años ha crecido de forma muy visible y muy rápidamente el número de personas que practica el patinaje. Sin embargo, sigue siendo una actividad sujeta a muchas restricciones, de manera que los patinadores nos sentimos muchas veces limitados a la hora de salir a patinar por encontrarnos ante prohibiciones, acotaciones de uso de patines, zonas en muy mal estado en las que practicar, escasez de áreas específicas y pistas de patinaje...”, añaden desde la APM.
Ante la exclusión, los monopatines estarán relegados al uso exclusivo en recintos especializados. Algo de lo que adolece Madrid. Tanto en cantidad como en calidad. Así el portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha denunciado la falta de seguridad de una pista de skate construida en Las Tablas, en el distrito de Fuencarral-El Prado, y que es una “improvisación” y una “chapuza” según los populares.
Dentro de las campaña en la que el grupo municipal del PP está visitando los 21 distritos madrileños, Martínez-Almeida ha denunciado que esta pista provisional ha costado más de 45.000 euros y se ha adjudicado a una empresa experta en fontanería radicada en Valencia. Además, ha denunciado las “lamentables condiciones” de la parcela en la que se sitúa, sin desbrozar ni nivelar y con “grandes charcos”.
Según Martínez-Almeida quienes la usan “se están arriesgando a sufrir un accidente como consecuencia de la negligencia” del Gobierno municipal.
“Esta no es una dotación pública seria, sino una dotación improvisada y una chapuza”, ha denunciado el concejal madrileño.
Nada que ver con la instalación recién inaugurada en el municipio limítrofe de Tres Cantos con un presupuesto de 180.000 euros. El alcalde, Jesús Moreno, la enmarca en su “apuesta por el ocio y el deporte alternativo para los jóvenes de Tres Cantos que ya pueden disfrutar de un skate park completamente nuevo, hecho a su medida, con propuestas que nos han transmitido los propios skaters”.
La nueva instalación de 1.000 metros cuadrados cuenta con una pista pavimentada con elementos de Street (quarters, spine, wallride*) y un bowl o bañera de 400 metros cuadrados, construida y diseñada con materiales que facilitan la rodadura de los patinadores y favorece la práctica de actividades al aire libre y ampliar las alternativas de ocio para los jóvenes”.

Aguado no descarta que C's se sume a la moción de censura contra Cifuentes

MADRID.- El portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, Ignacio Aguado, ha señalado este domingo que no descarta que su formación se sume a la moción de censura del PSOE contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, si el PP la sigue "encubriendo" y no propone un candidato "limpio".

"No vamos a permitir que Cifuentes siga gobernando y el PP tendrá que decidir", ha señalado hoy Aguado.
Así lo ha subrayado Aguado esta mañana, tras asistir junto a la portavoz en el Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís, a la V Carrera "Madrid en marcha contra el cáncer", organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), donde también ha pedido a Mariano Rajoy "que no deje pasar más días".
Aguado, que el pasado lunes había exigido la dimisión formal de Cifuentes por la polémica del máster que cursó en la Universidad Rey Juan Carlos, ha reclamado "que se ponga punto y final a la situación", pero como consecuencia de que el PP proponga un candidato alternativo "limpio".
"Nos consta que en el PP hay ya conversaciones para buscar una alternativa, aunque no lo dicen todavía en público, y yo les animo a que lo hagan", ha dicho.
También ha pedido al Partido Popular "que no traslade sus guerras internas, sus luchas por el poder a la comunidad de Madrid": "El PP quiere que la comunidad de Madrid se convierta en su campo de batalla".
Si el PP "no deja otra opción" y sigue "encubriendo a la presidenta", ha añadido Aguado, la segunda lista más votada en la Comunidad de Madrid "tendrá que ocupar el gobierno de forma interina hasta mayo de 2019".
"Rajoy está actuando en modo Rajoy y le pido que por una vez en su vida no actúe en modo Rajoy y actúe pensando en los madrileños, pensando en las guerras internas del partido sino en la imagen y el bochorno que está trasladando a la Comunidad de Madrid, que se ponga en la piel de los estudiantes de la Rey Juan Carlos", ha declarado Aguado.
Sobre la posibilidad de sumarse a la moción de censura, el portavoz de C's ha declarado que en su partido "no descartan ninguna opción", aunque ha insistido en que "lo más razonable" es que la lista más votada proponga una solución.
El plazo que dan desde Ciudadanos es "hasta finales del mes de abril", ha recalcado, y le pide a Rajoy que no llegue hasta esa fecha, "que tome una decisión y la tome ya".

Podemos cambia el formato de primarias, pero Errejón quiere más independencia

MADRID.- La dirección de Podemos en Madrid ha aprobado este domingo un reglamento de primarias para la elección de candidatos electorales que recoge las peticiones exigidas por el diputado de Podemos Íñigo Errejón, que no obstante ha exigido más independencia a la dirección a la hora de dirigir su campaña.

La pasada semana, el diputado y cofundador de Podemos supeditó su candidatura a la Presidencia de la Comunidad de Madrid a alcanzar un acuerdo sobre el proceso interno, tras rechazar un formato de primarias en dos fases -primero el candidato, y luego el resto de la lista-, como había sugerido el día antes el secretario general regional, Ramón Espinar.
Finalmente, este domingo el Consejo Ciudadano autonómico de Podemos en Madrid ha aprobado el reglamento de primarias, que según la dirección satisface "todas" las peticiones de Errejón.
Una opinión que no comparte el entorno de Errejón, que argumenta que "nadie ha hablado con ellos" y que "ni mucho menos este asunto está zanjado". El equipo del diputado pide más independencia a la hora de dirigir la campaña.
"Un reglamento no es suficiente para garantizar que Íñigo puede llevar un proyecto ganador. Ahora falta que se respeten las campañas como siempre", alegan las mismas fuentes.
No obstante, el entorno de Errejón se muestra convencido de que se alcanzará un acuerdo y de que "van a depositar toda la confianza en Errejón como candidato y jefe máximo de la campaña, como en todas".
La votación del reglamento no se dará por cerrada hasta la noche, pero los apoyos recabados ya son suficientes para que salga adelante.
El reglamento, al que ha tenido acceso Efe, establece que los inscritos solo podrán votar por un cabeza de lista, y que el resto de la papeleta empleará el sistema proporcional DesBorda.
Las listas candidatas tendrán un mínimo de nueve componentes y un máximo de 25, y también se podrán presentar candidaturas individuales que conformarán la denominada "lista blanca".
Cada inscrito podrá votar a un máximo de 25 personas -de diferentes listas, si así lo desea-, con un orden de prioridad: cuanto más alto figure en la lista, más pesará el voto.
También establece la neutralidad de las cuentas oficiales del partido en el proceso, entre otros aspectos.
Según la dirección, que da por cerrado el proceso, el reglamento aún los principios de unidad, pluralidad, espíritu de consenso y acuerdo.
A su juicio, asume el modelo de primarias simultáneas para elegir candidato y el conjunto de la lista que defiende Errejón, así como su exigencia de que, en el caso de no existir listas de consenso entre diferentes sensibilidades, la lista vinculada al candidato ganador tenga una mayoría holgada si es la más votada.
La dirección alega además que contempla el deseo de Errejón de que el candidato ganador pueda dirigir su campaña con autonomía y un comité de campaña de su confianza, en colaboración con los órganos de Podemos.
Finalmente, la dirección de Podemos encabezada por Ramón Espinar aduce que también se respeta la exigencia de pluralidad de la portavoz parlamentaria de Podemos en Madrid, Lorena Ruíz-Huerta, que reclamó que las listas minoritarias cuenten también con posiciones de salida en las listas.
Consultados sobre el reglamento, los errejonistas recalcan que refleja algunas de sus peticiones, pero "no es suficiente para garantizar que Iñigo puede llevar un proyecto ganador".
Alegan que falta "que se respeten las campañas como siempre", con independencia, y se deposite en el candidato "toda la confianza en el candidato para sacar el PP de las instituciones".

Pablo Casado, en 2009: “Nixon tuvo que dimitir por mentir y aquí no pasa nada”

MADRID.- Era 2009 y Pablo Casado era tajante. En un acto del PP de Madrid –fue diputado de la Asamblea regional hasta ese año– contaba que había estado hacía poco en EE UU y le encantaba ver "que ahí la mentira no se tolera". 

"Pero si Nixon no tuvo que dimitir por espiar, dimitió por mentir. Y a Clinton casi le pasa lo mismo, no por lo que hizo sino también por mentir a la población. Pero aquí no pasa nada. No pasa nada", insistía, según eldiario.es
Se puede ver en un vídeo que ha recuperado el periodista Miquel Ramos en Twitter. El extracto se hace viral –lleva 6000 retuits en el momento de publicarse este artículo– en medio de dos terremotos mediáticos, relacionados entre sí. 
Por un lado, el escándalo alrededor de los propios estudios del ahora vicesecretario de comunicación del PP, al haberse conocido que  aprobó todos sus “posgrados” con apenas 40 días de clases y sin exámenes o que su  paso por Harvard, del que presume, consistió en un curso impartido en Aravaca; por otro, la polémica en torno a las mentiras acerca del máster de Cristina Cifuentes, a quien ayer Rajoy respaldó públicamente ante las peticiones de dimisión.
Ramos ha difundido otro clip del mismo día y el mismo acto, en el que se puede ver a Esperanza Aguirre, Francisco Granados –hoy condenado por Púnica– y Mariano Rajoy en primera línea de público, e Ignacio González –implicado en la trama Lezo– en segunda, escuchando y aplaudiendo a Casado. 
Ahí, el en la actualidad también diputado de las Cortes, defendía las políticas en educación de su formación: "Sí, amigos, nosotros apostamos por una educación de calidad. En la que prime el esfuerzo, y no la mediocridad".

El Corte Inglés, ¿quién fabrica sus marcas blancas?

MADRID.- Al igual que todos los supermercados, El Corte Inglés tiene sus marcas blancas que son fabricadas por otras empresas mucho más conocidas. Entonces, ¿Por qué son más baratas si son las mismas fábricas? Pues porque los anunciantes se ahorran parte de la publicidad y promoción, lo que les hace tener que invertir menos en el producto final y poder poner un precio mucho más económico, según https://www.merca2.es/el-corte-ingles-marcas-blancas/10/.

El hecho de saber que los productos de marca blanca están fabricados por otras de gran calidad, como es el caso de Casa Tarradellas y las pizzas de Mercadona, hace que los consumidores se animen más a probar estos productos que son más baratos y que prometen una calidad muy buena.
¿Quieres saber cuáles son las principales marcas blancas de El Corte Inglés? A continuación desvelamos quién fabrica las marcas blancas de El Corte Inglés. No te lo pierdas.
La leche de la marca blanca Aliada, que es el nombre que lleva la marca blanca de El Corte Inglés, es en realidad propiedad de la conocida marca de Central Lechera Asturiana. Es una de las marcas de leche más conocidas y comercializadas y es que, ¿Quién no se ha bebido nunca un vaso de leche de esta casa? Y ya no solo de leche, sino de batidos o de natas para cocinar.
Quizá es por eso por lo que la leche de Aliada tiene una fama bastante buena y muchas personas prefieren ir específicamente a este supermercado para meter en el carrito de la compra la marca blanca de Central Lechera Asturiana. Aclarar que solo tenemos información con respecto a la leche. No sabemos si el resto de productos lácteos de Aliada, como los batidos, proceden de la misma fábrica.
¿Quién no se ha levantado un domingo después de una noche con amigos y ha decidido hacerse un plato de pasta para comer? Creo que todos hemos hecho esto alguna vez, especialmente cuando se es joven y eso de cocinar comida sana no es lo primordial. La pasta de la marca blanca de El Corte Inglés es una de las más populares ya que tiene un precio bastante bueno para la calidad que ofrece, y no es de extrañar.
La marca conocida de la pasta de El Corte Inglés es nada más y nada menos que Gallo. La empresa Gallo lleva muchos años en el mercado y es lo que hace que sea una de las opciones más habituales de los consumidores. ¿Seguirá siendo igual cuando muchos de ellos descubran que la pasta de Aliada está hecha por Gallo?
Aunque no soy una persona amante de las salsas, tengo que admitir que de todas, me quedo con la mayonesa. En casa siempre hemos comprado la marca Ybarra, ya que es la que más nos gusta, así que imaginad la sorpresa cuando descubrimos que la mayonesa de El Corte Inglés, de la marca Aliada, está fabricada por Ybarra.
La textura y el sabor son muy parecidos, por lo que es una muy buena opción para usar en ensaladillas o en cualquier otro plato que se necesite una gran cantidad de mayonesa ya que el precio es bastante más bajo que en la original. Así que si quieres una mayonesa que esté bien de precio y que tenga una buena calidad, la de Aliada es una buena opción.
Las ensaladas deberían estar incluidas en nuestros menús diarios ya que son platos saciantes y muy sanos que nos ayudarán a mantener la línea (y a perder los excesos de las Navidades, que seguro que las cenas han sido fantásticas y llenas de platos un poco calóricos). Es por eso por lo que siempre recomiendo tener alguna que otra ensalada ya preparada en la nevera de casa.
¿Cuál escoger? En el mercado hay multitud de opciones pero las ensaladas preparadas de la marca Aliada son muy sabrosas y económicas. Lo mejor de estas ensaladas es que son fabricadas por Florette, la marca líder en ensaladas y verduras, así que, ¿Qué más se puede pedir?
El aceite de oliva de la marca blanca de El Corte Inglés es buenísimo. Tiene un sabor intenso y un olor muy agradable, muy típico de los aceites de alta calidad y es que las marcas blancas también tienen productos buenos, especialmente cuando están fabricados por empresas tradicionales como es Coosur.
Coosur es el responsable directo de la elaboración del aceite de oliva que se vende en El Corte Inglés. Su precio, claro está, es mucho más reducido que si compramos el que lleva la marca original en la etiqueta. Así que si quieres un aceite de buena calidad y un buen precio, el de Aliada no está nada mal.
Comprar cervezas de marca blanca para cada día es algo muy habitual ya que son mucho más económicas y tienen más cantidad. Ahora bien, ¿Cuál es una buena opción? Esto depende mucho de cómo te guste a ti la cerveza, si rubia, negra, tostada, roja…, es una decisión muy personal, por lo que te recomiendo conocer los fabricantes de las marcas blancas de cervezas (Carrefour, Mercadona, Lidl, El Corte Inglés…).
El Corte Inglés, por ejemplo, ofrece una amplia variedad de cervezas, con y sin alcohol, que están fabricadas por Mahou, aunque estén bajo el nombre de Aliada. Así que si te suele gustar la cerveza Mahou, te gustará esta de El Corte Inglés. Muy económica y variada.
En cuestión de quesos siempre apuesto por lo seguro y compro marcas conocidas, pero, ¿Y si las marcas conocidas también fabrican quesos de marcas blancas? ¿Que dirías? Serían más económicos y tendrían un sabor espectacular. Este es el caso de la marca blanca de El Corte Inglés, Aliada, que ofrece los quesos de la familia García Baquero.
García Baquero trabaja con quesos de oveja, con quesos de cabras y con quesos de vaca, por lo que todos los quesos de la marca Aliada vienen directamente de las fábricas de García Baquero, un referente en el mundo de lo lácteos y de los quesos. ¿Te animarás a probarlos y a compararlos? Es posible que te lleves alguna sorpresa.
¿Eres amante del chocolate? Entonces te alegrará saber que los chocolates de la marca Aliada son fabricados por la marca Valor, una empresa líder en todo tipo de chocolates (y no es para menos ya que llevan en funcionamiento desde el año 1881). En principio parece que todos los chocolates los fabrican en la misma fábrica, por lo que la calidad será excelente.
Chocolate negro, chocolate con leche, chocolate intenso, chocolate blanco, chocolate con avellanas, con almendras, extrafino…, una gran variedad, sin ninguna duda, es más, parece que incluso la marca Aliada ofrece más opciones que la propia marca Valor. No te quedes con la duda y compáralos. Es posible que salgas ahorrando.
Si hay algo que no puede faltar en un desayuno para estar completo es un buen vaso de zumo de naranja. Lo ideal es que el zumo de naranja sea natural y exprimido al momento, pero no siempre tenemos el tiempo suficiente para hacerlo, ¿No es cierto? Es por eso por lo que siempre recomiendo consumir un zumo de naranja refrigerado pero de calidad, como el de la marca Aliada.
El zumo de naranja de la marca blanca de El Corte Inglés está fabricado por Don Simón, la empresa líder en zumos envasados. Es un zumo bastante económico y tiene una sabor bastante bueno, por eso de que está fabricado por la empresa de Don Simón, aunque donde esté un buen zumo natural que se quite todo lo demás.
Dejamos el plato fuerte, y nunca mejor dicho, para el final de la lista. Se trata del whisky de la marca blanca de El Corte Inglés. Normalmente no recomendaría a nadie tomar bebidas destiladas de marcas blancas, ya que no suelen ser demasiado buenas, pero este caso es muy diferente.
El whisky de El Corte Inglés está fabricado por la empresa escocesa de Angus Dundee. Es un whisky muy popular en Edimburgo que está ganando terreno en nuestro país ya que, además, tiene un precio bastante asequible, tanto en la marca blanca como en la marca principal. Así que si quieres tomar un vaso fuerte pero sabroso, esta es una buena opción y es que las marcas blancas El Corte Inglés no están nada mal.

Pedro González-Trevijano: el nexo de unión entre la Universidad 'Rey Juan Carlos' y el PP

MADRID.- Ha quedado fuera de foco en la crisis abierta en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) a raíz de que salieran a la luz las irregularidades del máster de la presidenta madrileña, Cristina Cifuentes. Pero fue durante su mandato como rector cuando pasó todo, a juicio de eldiario.es.

El actual magistrado del Tribunal Constitucional Pedro González-Trevijano estuvo al frente de la universidad 11 años, de 2002 a 2013, un periodo en el que la universidad creció –había nacido en 1996– y consolidó su oferta académica creando además una extensa red de colaboradores y profesores muy vinculados a la política y, en concreto, al PP.
Licenciado y doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, la vinculación de González-Trevijano con los populares se remonta a sus años de estudiante, cuando coincidió con Gustavo Villapalos, que entonces comenzaba su etapa como joven profesor, que luego se convertiría en decano y rector de la Complutense y que, finalmente, fue elegido como consejero de Educación y Cultura por Alberto Ruiz-Gallardón. 
Villapalos, amigo a su vez de la propia Cifuentes, fue el creador de la URJC que, en sus inicios, vivió periodos convulsos –tuvo cuatro rectores en cuatro años– pero que consiguió cierta estabilidad precisamente al llegar Trevijano al poder. No obstante, la polémica le acompañó durante su mandato.

El también catedrático de Derecho Constitucional llegó al cargo de rector en mayo de 2002 y lo renovó en las elecciones de diciembre de 2005. Los estatutos de la URJC, aprobados en 2003, limitaban a dos el número de mandatos. Sin embargo, Trevijano volvió a presentarse a los comicios a rector en 2009. 
Fue entonces cuando su eterno rival, el catedrático de Estadística e Investigación Operativa David Ríos Insúa, con quien mantendría numerosos conflictos, impugnó su candidatura. Pero Trevijano argumentó que el reglamento se había aprobado cuando él ya era rector, por lo que no se podía aplicar de forma retroactiva, un aspecto que fue avalado por la Junta Electoral Central, que le permitió seguir adelante con su candidatura.
El actual rector, Javier Ramos, de la máxima confianza de Trevijano, fue precisamente el emisario que el entonces máximo dirigente de la URJC envió a Ríos para que retirase esa demanda que había presentado contra él. 
"Tú me quitas el contencioso porque me he presentado a la tercera reelección como rector y yo a cambio, ¿qué quieres?, dinero, profesores, departamentos, espacios...", le transmitió Ramos a Ríos. La comprometida conversación fue grabada y este es el audio, que desveló eldiario.es.
Posteriormente Trevijano se querelló por injurias contra Ríos, a raíz de unos comentarios anónimos vertidos en su página web, en los que se aseguraba que el actual magistrado y miembros de su equipo directivo se quedaban con comisiones de contratas de la universidad. 
A raíz de esa querella, un juez abrió diligencias previas en las que solicitó a la institución educativa un "listado desglosado de datos y sus correspondientes justificaciones" de una serie de partidas de "gastos diversos" que ascendieron a más de 400.000 euros para poder determinar si el comentario había incurrido efectivamente en un delito de injurias. La universidad publicó entonces una nota aclaratoria desglosando esos gastos.
Fernando Suárez, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones que fue vicerrector y mano derecha de Trevijano, y que le sucedería en el cargo en 2013, también tuvo un papel central en esa guerra entre Trevijano y Ríos. 
El director del departamento de Estadística, Antonio Alonso, denunció a Suárez por haberle amenazado en 2009 con quitarle carga docente y despedir a profesores si su departamento no retiraba el apoyo a David Ríos y se situaba a favor de la candidatura de Trevijano. Posteriormente, en 2016, Suárez se vio envuelto en un polémico  caso de plagio que le obligó a adelantar las elecciones a rector que ganó el actual dirigente y persona de su confianza Javier Ramos.
Asimismo, Enrique Álvarez Conde, el gran responsable académico del escándalo del máster, era uno de los rivales internos de Trevijano dentro de la URJC. Con este catedrático, al igual que con otros, el entonces rector pactó un acuerdo de paz muy similar al que Ramos verbalizó en la antes citada grabación: paz a cambio de profesores, presupuesto, recursos... Una de las consecuencias de esa paz entre ambos académicos y sus respectivos partidarios fue la puesta en marcha del Instituto de Derecho Público donde Cifuentes cursó su máster. “Le dejó hacer y deshacer”, explica un profesor consultado por este diario sobre el papel de Álvarez Conde en el polémico instituto. Esta política clientelar de González Trevijano dentro de la universidad explica también la abundancia de contratos ilegales de profesores visitantes o la enorme cantidad de familiares de otros docentes en la URJC.
En la etapa de Trevijano entraron en la universidad  contactos políticos e incluso a familiares de cargos del PP. Entre ellos se encuentran Isabel Ruiz-Gallardón García de la Rasilla, prima del exministro y presidente de la Comunidad de Madrid cuando se creó la universidad; Margarita Cifuentes Cuencas, hermana de la actual presidenta regional; Isabel Mayor Bastida, sobrina del exministro Jaime Mayor Oreja; o María del Mar Alarcón, cuñada del exnúmero dos de Esperanza Aguirre, Francisco Granados.
Varias fuentes aseguran, además, que fue Trevijano quien recomendó ante Cristina Cifuentes a Rafael van Grieken como consejero de Educación. Van Grieken también es catedrático de la URJC y es alguien de la confianza de Trevijano desde sus años como rector. Bajo su mandato, Van Grieken fue vicerrector de Investigación de la URJC. 
Desde ahí, Trevijano lo promocionó con la llegada del PP a un puesto relevante: la dirección de la ANECA, el organismo que valida los títulos oficiales del Ministerio de Educación, como el que obtuvo Cristina Cifuentes. Más tarde, con la llegada de Cifuentes a la presidencia de Madrid, Rafael van Grieken se convirtió en el consejero de Educación de la Comunidad de Madrid.
La mujer de Trevijano, María Teresa Martín del Peso, también trabaja en la URJC como personal administrativo. Es amiga de Cristina Cifuentes y de Mayte Feito, la persona que la presidenta de Madrid envió al rectorado el día en que eldiario.es publicó su primera exclusiva, el día en que se fabricó el acta falsa que Cifuentes usó para defenderse y, posteriormente, pedir cárcel contra dos periodistas de eldiario.es
Del Peso también tiene relación con Amalia Calonge, la funcionaria que cambió las notas de Cifuentes. Además de la mujer de Trevijano, como desveló la Cadena Ser, también trabaja en la universidad María Teresa Martialay, esposa del exrector Fernando Suárez. Y dos hijos de otro rector, de Rogelio Pérez Bustamante. Asimismo, está contratado Mariano Sánchez Magdaleno, el hermano de María Teresa Sánchez Magdaleno, la todopoderosa gerente general de la universidad hasta su cese, en febrero.
Docentes de la URJC consultados por este diario mencionan el trato “exquisito” que mantuvieron con Trevijano durante su mandato. Es el caso de la catedrática de comunicación audiovisual y expresidenta de RTVE Carmen Caffarel, o el de Manuel Villoria, catedrático de Ciencia Política, que explica que “siempre se portó muy bien” con él y que tuvieron una relación “cordial”.
Otros profesores que prefieren mantener su anonimato explican que Trevijano “blindó” la universidad “llevando a gente influyente de distintos ámbitos” y vinculada a partidos políticos o sindicatos “tanto de izquierda como derecha”, de forma que “todos estuvieran contentos” y él pudiera ejercer el rectorado libremente y garantizándose que siempre se haría lo que él quisiera. 
Esto explicaría que, ante la polémica que ha generado el máster de Cristina Cifuentes, ningún gran sindicato de la universidad se haya aún pronunciado para denunciar las irregularidades, con la excepción de Somos Sindicalistas URJC.
Su relación con el poder no se circunscribe, por tanto, únicamente al PP, que en 2013 le hizo magistrado del Tribunal Constitucional. “Es muy ambicioso y mientras era rector siempre quiso que le nombraran o bien ministro o magistrado del Constitucional, lo que finalmente consiguió. Pero a pesar de su cercanía al PP supo mantener ciertos espacios de colaboración con personas de otros partidos”, señala otro profesor. 
Trevijano no es un magistrado más dentro del Alto Tribunal. Su nombre ha sonado en numerosas ocasiones como futuro presidente del TC. Fuentes del PP lo consideran una persona clave para el partido en este tribunal. Y es uno de los magistrados con más capacidad para llegar a acuerdos amplios con el resto de los magistrados conservadores y también con los progresistas. De hecho, formó parte de la Comisión de Expertos creada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para el futuro del Valle de los Caídos, siendo, no obstante, contrario al traslado de los restos de Franco que sí respaldaron los expertos progresistas.
Sus contactos llegan incluso a las más altas esferas del Estado por su participación como subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales en la etapa de Carmen Iglesias como directora. Como explican trabajadores de la URJC que han conocido de cerca a Trevijano, éste mantenía una relación de amistad con Iglesias, con quien había coincidido en la Complutense. 
Y fue ella quien le puso en contacto tanto con el rey emérito, Juan Carlos de Borbón, como con el actual Felipe VI, de quien fue profesora de Historia. Según explican, esa relación con el monarca está en el origen del “poder” de Trevijano tanto en su etapa en la universidad como ahora en el Tribunal Constitucional. Un docente explica que el exrector “se sirvió para su objetivo de llegar al TC de varios artículos en el ABC, en los que se dedicaba a halagar al Rey Juan Carlos”.
Distintas fuentes explican que, durante el mandato de Trevijano, Fernando Suárez era el “ejecutor” de sus órdenes. “Era quien dirigía la universidad por detrás mientras Trevijano se dedicaba más a las relaciones públicas y a la política”, apunta un docente. Trabajadores de la URJC explican que “mientras que González-Trevijano se codeaba tranquilamente con los reyes o con la alta política, Suárez es un hombre más gris, más de despacho”. Señalan, a su vez, que el actual rector, Javier Ramos, era alguien de su máxima confianza.
Este diario se ha puesto en contacto con Trevijano para conocer su opinión sobre el caso del máster de Cifuentes, contrastar todas las afirmaciones realizadas por sus excolaboradores contenidas en este artículo y preguntarle sobre los cargos y contrataciones aquí mencionadas. 
Pero el actual magistrado ha rechazado realizar cualquier tipo de declaración. Fuentes cercanas al exrector de la URJC han apuntado, en todo caso, que “sin prejuzgar el fondo del asunto” relacionado con la presidenta madrileña, él, como rector, “no tenía conocimiento” de que se hubiera matriculado en ese máster ni Cifuentes ni ninguna otra persona.

Rajoy opta (de momento) por desgastar a Ciudadanos

MADRID.- Quedan poco más de quince días para la festividad del 2 de Mayo. La fiesta grande de la Comunidad de Madrid. Festejos y celebraciones con apertura de la puerta grande del palacio de la Puerta del Sol. Un día diseñado para exhibición y disfrute de quien sea titular de la presidencia de la Comunidad, se escribe hoy en Economía Digital.

Como no estoy introducido en el mundo del juego, desconozco si las casas de apuestas que se expanden online tienen previstas las de carácter político. Hasta ayer hubieran ganado los que se hubieran postulado por la dimisión de Cristina Cifuentes. Hoy habría equilibrio en las apuestas.
No hay duda razonable sobre que Cifuentes recibió trato de favor de la Universidad Rey Juan Carlos para la obtención del máster. Posiblemente haya actuaciones delictivas de ella y desde luego de directivos de la universidad. En Europa ha habido algunos, no muchos, escándalos académicos salpicando a líderes políticos. Plagio en exámenes y tesis. Todos sin excepción dimitieron cuando fueron descubiertas sus tropelías.
En el universo del Partido Popular, que está especialmente salpicado de escándalos, no se conjuga con facilidad el verbo dimitir. Cuando sucede, se practica con fórceps porque los dirigentes cuestionados no suelen abandonar los cargos más que cuando se frota con salfumán. Como se sabe, es una disolución de ácido clorhídrico en agua que se utiliza para curtir pieles y para galvanizar metales. Es corrosivo y produce la muerte si no se utiliza la dosis adecuada en personas y animales.
En el PP, Mariano Rajoy tiene la exclusiva en la administración de salfumán. Los cuestionados aguantan en su puesto hasta que el presidente del PP baja el pulgar. Cifuentes, en una posición insostenible que sentenciará su carrera política, se ha acogido a esta doctrina. Solo dimitirá si se lo pide personalmente Mariano Rajoy.
El presidente no ha conmutado la pena, pero ha dictado una moratoria. En su partido hay una fuerte división sobre este asunto, que se sustenta en delicados equilibrios de poder. Soraya Sáenz de Santamaría encabeza el pelotón que es partidario de sacrificar a la presidenta de Madrid cuanto antes. Y no solo por desavenencias políticas y personales con Cifuentes. La vicepresidenta considera que no se puede perder la presidencia de la comunidad y la única vía de una nueva investidura es la dimisión de Cifuentes.
En el lado opuesto están las huestes de María Dolores de Cospedal, partidarias de resistir el escándalo, con la confianza de que amaine. Para quienes así piensan, dimisión equivale a reconocimiento de culpabilidad, que circunscriben in extremis a la imputación de un delito. Su primera reacción ha sido una profunda investigación de los currículos de los líderes de la oposición. Han encontrado algunas víctimas, en la expansión del ventilador. No hay casos contrastados de irregularidades académicas, pero si en adjudicaciones de títulos inexistentes.
A Pablo Casado le han aflorado títulos y másters vertiginosos, de fin de semana y a distancia. Concedidos en Harvard o Georgetown y obtenidos en un fin de semana en Aravaca. Ha sido rápido demostrando supuestamente que él sí había cumplido las condiciones de quien expedía los certificados. Aunque no sea muy edificante, sus explicaciones han servido para exculparle a él y condenar, por comparación, a Cifuentes.
Rajoy, que domina el refranero, se ha ceñido a los réditos del ventilador resumiendo todo en la frase, “consejos vendo y para mí no tengo”.
El presidente ha cogido la calculadora electoral para meditar su decisión. Hasta ahora cree que tiene menos coste sostener a la presidenta de Madrid que forzar su dimisión. Un mal trago sostenido en evitar la asunción de responsabilidades. Para él, solo la justicia puede determinar, además, responsabilidades políticas indisociables las unas de las otras.
A cambio del desgaste de aguantar, Rajoy pretende promover los costes de que Ciudadanos pague el precio electoral de apoyar un gobierno del PSOE con Podemos. Tal y como están las encuestas, vale más el desgaste de Ciudadanos que tratar de amortizar el propio.
En el partido de Albert Rivera las cuentas son distintas. La formación naranja tratará de evitar la foto con Podemos, que disgustará a muchos de sus votantes, pero no está dispuesta a permitir el desgaste que le proporcionaría aparecer como artífice de la continuidad de Cifuentes.
Quedan quince días para los festejos del 2 de Mayo. Dos semanas para que Cifuentes se siga cociendo a fuego lento. Dos semanas en las que los tribunales pueden abrir diligencias y dictar providencias en una causa penal por las irregularidades evidentes en la obtención del máster de Cifuentes. Si esto sucediera, sería inevitable la dimisión de la presidenta de Madrid y se podría abrir un proceso de negociación entre PP y Ciudadanos para elegir un candidato a la investidura.
Hay quien cree en el PP que el episodio de Cifuentes no es corrupción en sentido estricto, puesto que no ha habido enriquecimiento económico. Por el contrario, las irregularidades y falsificaciones del máster son un agravio insoportable para quienes estudian y se esfuerzan en la obtención de un título académico. Y también un perjuicio objetivo para esos mismos que se esfuerzan y se gastan sus ahorros en un título que sin duda quedará devaluado por lo ocurrido en la Universidad Rey Juan Carlos.
Como Rajoy es eminentemente práctico, está analizando el escándalo de las distintas opciones de este caso. Hay una parte del daño que ya está consumada, tras una convención del partido diseñada para remontar, que ha conseguido empujar más al partido hacia abajo.
No me atrevería a hacer una apuesta (si hubiera) sobre el desenlace. Arriesgando, tomaría la opción de que Mariano aguantará lo que pueda y terminará por dejar caer a Cifuentes. Pero desde luego, no me atrevo a vaticinar que sea antes de las celebraciones del dos de mayo.

Pedro Sánchez, a C's sobre Cifuentes "No hay tercera vía"

PAMPLONA.- El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha afirmado este domingo que en la Comunidad de Madrid "no hay una tercera vía" para solucionar la crisis desatada por el máster de Cristina Cifuentes.

"En Madrid si apoyas los presupuestos del PP y encubres los casos de corrupción, no eres de centro, eres igual que el PP", ha dicho durante un acto político en la capital navarra en el que ha señalado a Ciudadanos que deberá optar "por la vía serena y solvente de Ángel Gabilondo o por la corrupción".
Ya en referencia a la situación del país ha indicado que por la crisis y la respuesta del PP a la misma "es evidente que no tenemos un contrato social", eso supone dificultades para los jóvenes, falsos autónomos de 40 años, "una vía a la explotación laboral" y si con 60 subidas de pensiones del 0,25%.
Sin embargo, ha dicho, "el sistema público de pensiones sobrevivirá al PP, tiene futuro, puede ver equilibradas sus cuentas y aumentadas las pensiones en el IPC porque el PSOE las va a blindar en la Constitución".
Ha abogado así por "un contrato social para este país" que permita pensiones dignas, suelos que permitan vivir y una educación y sanidad de calidad, "esa es la propuesta del Partido Socialista".
Y ha añadido que "se trata de una propuesta progresista, europeísta y modernizadora para regenerar el país, garantizar la creación de empleo y luchar contra uno de los grandes desafíos actuales, la desigualdad".
Pedro Sánchez se ha referido además a la calidad de la sanidad pública como otro gran reto, una sanidad universal y gratuita de la que el PSOE "va a suprimir" los copagos que han costado ya a las personas mayores 5.000 millones de euros.
Ha justificado además la retirada del PSOE de la mesa para un pacto educativo porque el Gobierno del PP "plantea recuperar en 2028 los niveles de inversión de 2009", algo "inaceptable" cuando lo socialistas quieren el 5% del PIB.
Pedro Sánchez ha pedido además a UPN que no apoye los presupuestos del Estado, que rebajan la inversión en Navarra en un 30%, y criticado al gobierno foral por no hacer uso del autogobierno para desarrollar y mejorar la comunidad.
Navarra, ha recordado, no tiene plan de empleo, ni pacto educativo, ni un plan de prevención de las inundaciones en el Ebro ni defiende en Madrid unos presupuestos "más justos" porque su presidenta y su gobierno están "en las banderas".
Por último ha dado las gracias a los alcaldes de los municipios que están sufriendo las inundaciones a los que ha asegurado que en el Congreso el PSOE defenderá sus intereses.
Antes la secretaria general del PSN, María Chivite, ha aseverado que los socialistas harán todo lo que puedan por un Gobierno para España de progreso, de honestidad política, de compromiso social y de diálogo.
También el PSN quiere liderar el futuro gobierno de Navarra, con una gabinete capaz de hablar y pactar, de integrar la pluralidad y que defienda el autogobierno, punto en el que Chivite ha criticado la política identitaria de la presidenta Uxue Barkos, la "racanería" del PP con al Comunidad Foral y reclamado al líder de Ciudadanos que "dé la cara" y venga a Navarra a cuestionar el régimen foral.
Chivite también ha felicitado a los compañeros del PSC por su actitud y advertido de que Navarra tiene tiempo aún "de no caminar por la senda de Cataluña".

Pensionistas toman Madrid por unas "pensiones dignas"

MADRID.- Miles de personas han exigido este domingo en Madrid "unas pensiones dignas" que garanticen el poder adquisitivo de los pensionistas, ya que actualmente son "parciales e insuficientes".

En la capital, la manifestación se ha iniciado a las 11.00 horas desde la Plaza de Cánovas del Castillo para llegar a la Puerta del Sol pasadas las 13.00, donde representantes de los organizadores, UGT y CCOO, han leído un manifiesto.
En declaraciones a los periodistas, el secretario de UGT, Pepe Álvarez, ha recalcado que hay que "derogar la reforma de las pensiones" porque el sistema de pensiones "no han de bajar su cuantía para futuros pensionistas" y ha abogado por la "negociación" con el Gobierno.
Ha dicho que en España se inició una "campaña de desprestigio" del sistema público incidiendo en su "insostenibilidad y en la necesidad de que hay que sustituir parte de su cobertura con planes de pensiones privados".
El dirigente sindicalista ha insistido en no tener duda de que las pensiones se van a revisar por encima del 0,25 % "sin atajos, de manera justa", porque la sociedad "lo está exigiendo" y porque las pensiones más bajas "tienen que recuperar poder adquisitivo".
Estas movilizaciones que se ha celebrado en toda España, bajo el lema 'Hoy, mañana, siempre', dan continuidad a las celebradas en febrero y marzo.
Asimismo estos lemas vertebrarán "uno de los principales ejes de las movilizaciones" que preparan ambos sindicatos para el Día Internacional del Trabajo.

Los secretos de La Moncloa, el gran centro de poder en España


MADRID.- Es una miniciudad a cinco minutos de Madrid que tiene como objetivo apoyar al presidente del Gobierno, que es su único inquilino. Así es La Moncloa, un territorio al que muy pocos tienen acceso, y así trabajan los asesores de Rajoy, según un reportaje de El País.

Antes de las ocho, a la misma hora en que Rajoy termina de machacarse en la elíptica, comienzan a encenderse las luces en un inmueble con forma de H contiguo a la burbuja de alta seguridad que alberga su despacho y el salón del Consejo de Ministros. El llamado edificio de Semillas, construido en 1950 dentro del pomposo estilo historicista que domina la arquitectura del poder al oeste de Madrid, se utilizó durante décadas como laboratorio de simientes selectas. 
En 1977 experimentó una inusitada metamorfosis. Y se convirtió en laboratorio de ideas. Desde entonces alberga al equipo de asesoramiento del presidente del Gobierno. Su ingesta diaria de neuronas. Sus guardaespaldas intelectuales. Con el jefe del Gabinete, José Luis Ayllón, como director de orquesta. Eva Valle en el papel de directora de la Oficina Económica. Y Cristina Ysasi-Ysasmendi al frente del Departamento de Seguridad Nacional y número dos del Gabinete. Un político bregado desde la base, una tecnócrata placeada en el FMI y una alta funcionaria que conoce todos los resortes de la Administración.
Son la bisagra. Los ojos, oídos, la voz sin sordina y, llegado el caso, el puño de hierro del jefe del Ejecutivo. Los analistas que tienen que advertirle de los riesgos al final de cada curva política; interpretar su pensamiento y componerle discursos memorables; diseñar respuestas y réplicas y contrarréplicas rápidas, mordaces y fundadas (Rajoy es un obseso de la trazabilidad de cada dato que le proporcionan) para sus citas parlamentarias; convertirle en un líder indiscutible en el show del estado de la nación; realizar un exhaustivo seguimiento del cumplimiento del programa electoral; coordinar, vigilar y poner orden entre los estancos y recelosos departamentos ministeriales (y sus titulares aspirando a ocupar un día su sillón de La Moncloa); aconsejarle qué hacer, a quién ver, adónde ir (“hay que proteger al presidente incluso de sí mismo”, sentencia José Enrique Serrano, director del Gabinete de Rodríguez Zapatero entre 2004 y 2011); calcular la oportunidad de cada anteproyecto de ley (y, cuando no conviene, congelarlo); gestionar las crisis y analizar las encuestas; manejar las delicadas relaciones con la Corona (todos los discursos del Rey, incluido el de Navidad, son leídos, retocados y visados desde Moncloa, donde también se valora la oportunidad de sus viajes y se prepara el guion de los encuentros de cada lunes entre Felipe VI y Rajoy); tramitar su relación con los ciudadanos (30.000 peticiones cada curso de las que se contestan el 99%). Incluso alimentar su cuenta de Twitter.
“Y todo sin olvidar cuál es tu lugar. Eres un asesor, un mediador, un secretario (que viene de secreto). No puedes usar en vano la voz del césar. Tú eres su major domus. El remolcador no puede ser el que dirija el portaaviones”, reflexiona Carlos Aragonés, director del Gabinete de José María Aznar entre 1996 y 2004. 
“No te puedes saltar los rangos. No decides: asistes y aconsejas. No puedes tener una agenda propia. Si quieres poder real tienes que aspirar a un ministerio, no a trabajar en Moncloa. El Gabinete no tiene poder, sino influencia. Y, en todo caso, poder delegado. Cuando llamas a un ministro, sabe de parte de quién lo haces. Puedes reclamar todo lo que el presidente quiera ver. ¡Todo! Y luego ves lo que el jefe te deja que veas. El presidente es, de lejos, la persona mejor informada de este país”.
Unos argumentos que corrobora su sucesor en Moncloa (y buen amigo), José Enrique Serrano, un hombre al que incluso sus rivales reconocen estar sobrado de auctoritas: “El presidente decide cuánto debes saber. Por ejemplo, los análisis del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) llegan a Semillas por escrito y en sobre cerrado. Tú los recoges. Y el presidente te los muestra o no. El cliente de los servicios de Inteligencia es el presidente. El Estado es una montaña, y cuanto más asciendes, más ves. Pero en la cumbre solo hay sitio para una persona. Que lo ve todo. Porque está obligada a tomar las decisiones”.
Serrano insiste en que la fisonomía y funciones de cada Gabinete dependen de la personalidad del jefe del Gobierno y de la persona que ponga al frente. Su número dos en Moncloa durante la primera legislatura de Zapatero (y negro del presidente socialista, con un récord de 150 discursos redactados en un año), Enrique Guerrero, hoy eurodiputado, apoya esa idea: “Zapatero confiaba mucho en su círculo externo a La Moncloa, y estaba todo el día colgado al móvil. Aznar era muy disciplinado y se apoyaba en una estructura más formal. Y Felipe representaba el tipo con criterio propio, intuición y capacidad de análisis. Usaba el Gabinete de una forma más heterodoxa que Aznar. Pero ambos se leían todo”. Gabriel Elorriaga, subdirector del Gabinete de José María Aznar entre 1996 y 2000 y hoy director internacional del Grupo Planeta Formación, recuerda: “Aznar se leía todos los papeles que le mandábamos y nos los devolvía subrayados y glosados. Era un empollón”.
¿Y Rajoy? Alguien que ha trabajado a su lado como consejero describe su estilo: “Como persona es más fácil que Aznar, pero como asesorado es más impermeable. No le gusta tomar la iniciativa. Se piensa mucho las decisiones. El asesoramiento con él es menos productivo que con otros presidentes”.
Como resultado del temperamento de cada líder, el Gabinete de Felipe González (bajo su presidencia se creó la metodología y el esquema del staff, dividido en departamentos que funcionan como espejo de los ministerios) fue el más numeroso, muy de partido y dedicado al control político de los ministros bajo el dictado de Alfonso Guerra. 
Aznar cedió la célula de Moncloa a sus jóvenes cachorros liberales (Aragonés, Elorriaga, Tomé, Lasquetty, Timermans), un equipo muy compacto ideológica y personalmente que funcionó de forma engrasada. 
Zapatero, ante lo inesperado de su victoria en 2004, recurrió en su primera legislatura a los gabineteros de Felipe (Serrano, Guerrero y Martínez-Fresno) y se confeccionó un Gabinete a su medida en la segunda, con su primo José Miguel Vidal Zapatero como director adjunto. 
Y Moragas, en plena crisis de 2011, tiró de altos funcionarios, reservándose la política exterior y de seguridad y renunciando a la económica, que asumió Álvaro Nadal y después Eva Valle.
Para que el presidente afronte en las mejores condiciones lo que Aragonés define como “el temblor de la gran decisión”, la obligación de esos equipos es suministrarle información independiente. Ser sparring y coach. A través de notas de despacho (el Gabinete de Serrano redactó 14.000 en los siete años de Zapatero), “solo para los ojos del presidente”, confidenciales, concisas y, a poder ser, entretenidas (para que se las lea). 
“Que pongan en relación información de distintas fuentes”, explica Cristina Sádaba, exasesora de política nacional de Rajoy. “Con honestidad, libertad intelectual y sentido crítico”, concluye. Informes en los que cada experto de Semillas está obligado a mojarse y rubricar las opiniones que suministre al “jefe”. Salpimentarlo, recibir el visto bueno de los gabineteros jefes y servir el cóctel al presidente. Y que este ejecute. O no.
“Cuando un jefe de Gobierno tiene que tomar una decisión crucial, nunca elige entre una solución buena y otra mala, sino entre una mala y otra peor”, explica el diplomático Bernardino León, secretario general de la Presidencia con Zapatero entre 2008 y 2011 y hoy director de la Escuela Diplomática de Emiratos. 
“Como asesor debes ser responsable, tener buen juicio y afinar tus recomendaciones”, explica Aragonés, “porque, como nos decía Aznar, ‘ahora me toca a mí subir a la tribuna y soltarlo”. 
“Cuando haces un informe al presidente nunca sabes si te va a hacer caso. Pero aunque decida lo contrario, tienes que tomar esa decisión como tuya. Y defenderla. En eso consiste la lealtad. Te proporciona un baño de humildad. Y eso es bueno en Moncloa, donde abundan los egos”, explica Carlos Alonso Zaldívar, ingeniero y embajador, que fue jefe del Departamento de Estudios de Felipe González entre 1990 y 1994.
Trabajar en el laboratorio del presidente no es sencillo. Menos aún sosegado. A pesar del entorno bucólico y escurialense de La Moncloa. Y los plácidos e inmaculados pasillos de Semillas, por donde circulan en silencio analistas con traje a medida, ordenanzas de levita, guardias con tricornio y atildadas altas funcionarias. 
La actualidad manda. La realidad pulveriza la planificación. Y se trata de ir por delante. “Hay tres elementos que complican la vida a la hora de asesorar al presidente: la velocidad de los acontecimientos, la complejidad y variedad de los temas y la presión de los lobbies”, explica Antonio Núñez, asesor de Políticas Sociales del Gabinete entre 2012 y 2014. “Los asuntos que escalan hasta su mesa son siempre complicados”, explica Bernardino León. “Todo es duro. En Moncloa no hay día bueno. Hay que tener un talante y una dureza especial para trabajar allí. Le llaman sentido de Estado”.
La vida del director del Gabinete transcurre conectado a su presidente 24 horas al día, 365 días al año, con las vacaciones irremediablemente interrumpidas y jornadas de trabajo de 12 horas ambientadas por los trinos de las aves y el susurro de los cedros de La Moncloa. Su territorio es el enorme despacho de la primera planta de Semillas, que un día fue de Alfonso Guerra. 
A la derecha de su gran mesa, el sistema de videoconferencia de alta seguridad Malla B, de conexiones blindadas con los poderes del Estado. Sobre ella, toneladas de papel. Y alguna carpeta estampillada con el inquietante rótulo “¡Destruir!”. José Luis Ayllón, director del Gabinete desde enero, ya se ha convertido en el último trabajador en abandonar ese edificio pasadas las once de la noche.
El equipo de asesores del presidente Rajoy es pintoresco y multidisciplinar. Empezando por sus directores. Bichos raros en sus partidos. Mudos, distantes y solitarios. Refractarios a los focos. Soberbios en su humildad. Una atipicidad que les contagian sus jefes. Y provoca una curiosa relación de amor-odio entre ellos. 
“Eres el único que se puede cabrear con el presidente”, explica Jorge Moragas, director del Gabinete de Rajoy entre 2011 y 2017. “Nadie se atreve. Y a los ministros les ve en privado cada dos semanas. Nadie le discute. Excepto tú. Va en tu sueldo. Pero tienes que dosificar tu espíritu crítico. No puedes abusar de la cercanía. No puedes estar todo el día calentándole la oreja”. 
José Enrique Serrano, que trabajó con Felipe y Zapatero, reflexiona: “A la hora de que el presidente tome una decisión, su director tiene que tener todo en cuenta. Pero él no. El poder ciega. Llega un día en que se comienzan a oír gritos en Moncloa: ‘¡Presidente, esto no se puede hacer!’, y su respuesta es, ‘¡he ganado las elecciones!’. Y tú contestas, ‘la ley dice que las cosas se tienen que hacer de determinada forma’. Hay que tener mucho coraje para hacerle ver la realidad. Porque es el presidente”.
Miguel Sebastián, director de la Oficina Económica de Zapatero entre 2004 y 2006, asegura: “Yo era su abogado del diablo. Solo le decía la verdad. No tenía el BOE pero tenía el Power Point. Si él estaba feliz porque el paro había bajado de los dos dígitos, yo le aguaba la fiesta y le explicaba que en poco tiempo volvería al 15%. Era su tocapelotas económico particular”. “Tienes que hacer muchas llamadas a la realidad”, reflexiona Serrano. Pero en este oficio lo último que se puede ser es pelota”.
Javier Zarzalejos, secretario general de La Moncloa entre 1996 y 2004 y hoy responsable de FAES, el think tank de Aznar, cree que es clave hacerle ver la verdad al presidente por desagradable que sea. “Porque si no corres el riesgo de convertirte en la corte del faraón. Que desaparezca la tensión interna y el debate. No ha sido elegido para tener una vida fácil. Tu trabajo es protegerle, pero no aislarle. No puede estar a disposición de todos, pero tampoco puede estar en una burbuja”. 
Dentro de esa fauna endémica que ha gobernado el Gabinete desde 1995, José Enrique Serrano sería el político con mayúsculas; un profesor de Derecho con el Estado en la cabeza, que tardó décadas en pedir el carnet del PSOE. Carlos Aragonés, un diletante filósofo liberal tan iconoclasta en materia política como conservador en los usos y costumbres. Jorge Moragas, un inquieto diplomático apasionado por el protocolo (“es la plástica del poder”), que ha convivido durante 13 años con tres presidentes (González, Aznar y Rajoy). Y José Luis Ayllón, un estajanovista chusquero de la política, con una visión panorámica del Estado, muñidor de la Ley de Transparencia, íntimo de Soraya Sáenz de Santamaría y pieza clave en el futuro diseño electoral de Rajoy. No es un especialista en asuntos internacionales ni un old boy de ningún gran cuerpo del Estado, pero es un excelente cocinero de política nacional. Lo que necesita Rajoy.
Por debajo de Ayllón, la materia gris de Rajoy se compone de 47 asesores entre el Gabinete (35 analistas distribuidos en los dos pisos del ala norte de Semillas) y la Oficina Económica (12 personas en la primera planta del ala sur). El sótano concentra al equipo de Atención al Ciudadano. Y un pasaje custodiado por la Guardia Civil que comunica Semillas con el ala privada del presidente. Del despacho de Ayllón al de Rajoy hay dos minutos. 
El área blindada del líder del Ejecutivo solo está conectada con sus equipos a través de tres puntos estratégicos: el Gabinete (los asesores); la Vicepresidencia (la cocina política) y el Portavoz (comunicación y propaganda). A espaldas de este edificio se encuentra la que fue pista de tenis de Suárez, de pádel de Aznar y de baloncesto de Zapatero. Hoy languidece. Como los abandonados invernaderos de naranjitos de Felipe.
El ala sur del segundo piso de Semillas alberga la secretaría general, dirigida por la abogada del Estado Charo Pablos. Sus colaboradores son dos militares, el coronel Andrés Costilludo al frente del protocolo (del Estado y del presidente) y el coronel de la Guardia Civil Alejandro Hernández Mosquera como responsable de su seguridad. 
El número de efectivos policiales que dirige es secreto, aunque distintas fuentes los cifran entre 600 y 700, una combinación de guardias civiles y policías de los que en torno a 50 mujeres y hombres protegen a diario el círculo más próximo al jefe del Ejecutivo en tres turnos.
“El objetivo de la maquinaria de Moncloa es la asistencia integral al presidente”, explica Jorge Moragas. “Dentro de esa premisa, el Gabinete sería el software político, y la Secretaría General, el hardware, la parte tangible que se encarga de que todo funcione, desde los viajes y las comunicaciones hasta la informática y la logística. Los asesores pueden cambiar, pero esa parte técnica y administrativa de la secretaría general es clave para que aquello nunca pare, aunque cambien los presidentes”. 
Y sus titulares (los secretarios generales, que son los responsables de saber dónde se encuentra el jefe del Ejecutivo en cada momento), profesionales de su máxima confianza, a los que encarga delicadas misiones de Estado, como Javier Zarzalejos, pieza clave en la lucha de la Administración de Aznar contra ETA y miembro del grupo de contacto con la banda terrorista en Zúrich, en 1998, o Bernardino León, sherpa de Zapatero en el G20 y su superasesor internacional a partir de 2008. 
“Un buen día, los jefes de Gobierno descubren las relaciones internacionales y les fascinan, porque es el juego político por excelencia. En la segunda legislatura pasan de Soria a Siria. Y hay que llevarlos de la mano”, describe León.
Zarzalejos reconoce que la convivencia entre el Gabinete de Presidencia y la Secretaría General no es fácil. Tampoco lo es entre el departamento de Internacional de Moncloa con el Ministerio de Exteriores (Moragas se llevaba fatal con el ministro Margallo) ni el de la Oficina Económica con el Ministerio de Economía (Barea y Rato, y Sebastián y Solbes no se podían ni ver). 
Y mucho menos entre la Vicepresidencia con el Gabinete (sería el caso de Álvarez-Cascos y Carlos Aragonés o Teresa Fernández de la Vega con Serrano). Según Javier Zarzalejos, “surgen las lógicas fricciones. Y cada uno debe encontrar su sitio. Tienes una ubicación orgánica, pero es solo una parte de lo que te puede encargar el presidente. A mí Aznar me pedía papeles de estrategia en el País Vasco. Y al tiempo yo no opinaba de temas económicos ni sociales. Así es como Aznar repartía juego. Y funcionaba”. ¿Y Soraya?, para un sabio de La Moncloa, “se limita a ser la superasesora jurídica del presidente. Manda menos de lo que se piensa”.
La presidencia del Gobierno representa una partida de 36 millones de euros dentro de los 1.208 millones del presupuesto del Ministerio de la Presidencia. Los analistas reciben sueldos entre los 60.000 y los 100.000 euros al año. Salarios bajos para un analista sénior en el sector privado. Lo que dificulta el fichaje de talentos externos. De las 47 mentes pensantes de Semillas, 23 son altos funcionarios y 24 han sido captados extramuros. Todos adquieren el nivel 30 (el más alto de la Administración). “Pero el sueldo es lo de menos. Es una vida apasionante. Desmitificas otros puestos. Incluso ser ministro”, explica Moragas. “Yo tuve opción de ir al Gobierno y dije no. El ministerio que me ofrecía el presidente no me estimulaba. Hay 13 ministros y solo un director del staff del presidente”.
El Gabinete es un puré de altos funcionarios, asesores parlamentarios, profesores, consultores, sociólogos, expertos en redes sociales y gurús. Que varía en su estructura según la coyuntura: si pesa más la economía, la política internacional o la nacional (es decir, si se vislumbran elecciones). 
Según el catedrático de ciencia política Juan Luis Paniagua, el profesor que mejor ha analizado la estructura de La Moncloa (junto al politólogo Ignacio Molina), “los asesores suelen ser jóvenes profesores universitarios o de reciente acceso a la función pública. No tienen una gran carrera ni una filiación rotunda. Pero es clave que sepan buscar y administrar la información”. 
Se los conoce en política como porteros, fontaneros, cocineros o príncipes de las tinieblas. Son invisibles pero se dejan sentir. El líder habla a través de ellos. Cuando este cae, se evaporan. Y pasan a posiciones de escaso relumbrón. Al olvido. “En este trabajo no haces amigos”, sentencia Gabriel Elorriaga, que fue número dos del Gabinete de Aznar. “Te ganas fama de mosca cojonera. Entras en conflicto con los ministros porque nunca le dices al presidente lo que hacen bien sino lo que hacen mal. Los ministerios son una olla de grillos y chocan constantemente. Sobre todo con Hacienda. Y tienes que imponer orden. Estás presente en todos los órganos colegiados más importantes de la Administración. Y eres el hombre del presidente”. 
“Este trabajo no es un trampolín”, recalca José Luis Ayllón, el actual director. “Y, para mí, mejor. No soy mitómano, no me da vértigo este puesto. Sé de qué va esto. He pasado seis años con la vicepresidenta como secretario de Estado de Relaciones con las Cortes. He hablado en el Congreso hasta con Amaiur. Y estuve en 2011 en el traspaso de poderes con el PSOE. Y ahora se trata de apoyar al presidente. Mañana… ya veremos”.
La Moncloa tiene 20 hectáreas. Un tercio es la zona de seguridad del presidente, herméticamente vallada, alambrada y amurallada. Para el intruso no es fácil orientarse en ese laberinto. Lo mejor es recorrer su perímetro. Solo así se entiende la expansión del “centro presidencial” (como lo define el profesor Paniagua), desde aquel relamido palacio construido en 1953 por Diego Méndez, el arquitecto de cámara del general Franco, sobre una finca del siglo XVII, rodeado de monásticos caserones del Ministerio de Agricultura, al que llegó Adolfo Suárez en enero de 1977 y donde el Consejo de Ministros se celebraba en su comedor, hasta convertirse en un auténtico centro de poder a ocho minutos en coche del CNI y a diez de La Zarzuela.
El complejo se compone de 16 edificios donde trabajan 2.000 personas. Incorpora, además del edificio de Semillas, un helipuerto, el palacete de la vicepresidencia, el Ministerio de la Presidencia, inmuebles de servicios, seguridad, protocolo y comunicaciones; gimnasio, banco, ambulatorio, estafeta y parque móvil. Y un búnker que alberga, tras una gran puerta blindada, el Departamento de Seguridad Nacional (al mando del capitán de Navío Joaquín Castellón), desde el que el presidente conduciría las situaciones de crisis. Una de las últimas veces que desempeñó esa función fue durante la boda del príncipe Felipe, en mayo de 2004, cuando, ante la amenaza de un magnicidio, se reunió un gobierno de secretarios de Estado hasta que todo acabó bien.
Cuenta la número dos de Semillas, Cristina Ysasi, que cuando llegó a La Moncloa en 2011, tras el triunfo electoral de Rajoy, el edificio ofrecía un aspecto fantasmal. Los despachos de los analistas estaban desnudos y los discos duros borrados. Siempre ha sido así. Antes del traspaso de poderes, todo el material generado por el Gabinete saliente es retirado. Y queda a disposición del expresidente. Lo que sustrae a la historia documentos clave del jugo de neuronas desplegado por los asesores en cada coyuntura política. 
Para Carlos Aragonés, el hombre de Aznar entre 1996 y 2004, “se borran las notas de despacho del servidor de Moncloa. El presidente se las lleva en soporte digital. Es cierto, podrían acabar en el Archivo General de la Administración, porque explican cómo sucedieron las cosas, pero son documentos políticos. Incluyen apreciaciones y opiniones (incluso sobre ministros, empresarios y líderes mundiales) que no siempre son agradables. Hay juicios severos, análisis operativos, consejos de qué debería hacer el presidente en cada situación. Pero quizá es mejor que nunca se sepa qué pasó realmente y todo quede congelado entre aquellas cuatro paredes”.

Los bancos fían su futuro a un alza de los tipos que no termina de llegar

MADRID.- La travesía en el desierto a la que alguna vez ha hecho referencia el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, para referirse a la situación de anormalidad que vivía su entidad y el sector va a durar más de lo previsto, según elEconomista.

Hoy nadie duda de que el entorno es mucho mejor, pero las cuentas de resultados y la rentabilidad de los grupos financieros españoles seguirán bajo presión al menos en 2018 y 2019. A partir de entonces las esperanzas de volver a coger una velocidad de crucero son más optimistas. 2020 y 2021 serán dos ejercicios determinantes para que este ritmo se confirme.
Los planes estratégicos presentados en los últimas semanas por cuatro bancos recogen en gran medida esta percepción de lo que puede suceder, pero todo dependerá en gran medida de las decisiones que adopte el BCE. La política de estímulo económico aplicada en los últimos años se ha alargado, pero pronto tocará su fin. Los pasos que dé el organismo monetario determinarán si el sector consigue cumplir con estas expectativas. Así ha sido hasta ahora y así continuará siendo.
En los dos últimos años las entidades han esperado un cambio de tendencia en el precio del dinero y en el impulso del euribor para elevar sus márgenes operativos, pero el primero sigue plano, en el cero por ciento, y el segundo no para de descender en un terreno negativo inédito, del que no ha salido desde febrero de 2016. Ni siquiera los mensajes del BCE de que a finales de año empezará a endurecer su política han modificado el rumbo del euribor, la variable principal que mide los ingresos de la banca por su uso masivo en los créditos que conceden.
Desde hace tiempo la banca viene reclamando al organismo monetario mayor celeridad en el giro de su estrategia porque los efectos para la economía se pueden ser nefastos. Hasta ahora, admiten, las consecuencias han sido positivas, pero un mantenimiento de los estímulos podría suponer un cierre del crédito y el salvamento de los grupos menos sólidos.

Margen en depósitos, agotado

Las perspectivas indican que en todo 2018 el euribor se quedará instalado bajo cero, pero a final de año podría empezar a su ascenso lento y paulatino. Y sólo con que vuelva al terreno positivo los ingresos de la banca repuntarían sustancialmente. 
Ayer, el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, indicó en una jornadas organizadas por la Universidad de Navarra que lo importante es esto, no que se sitúen en niveles más o menos elevados, porque la capacidad de mejorar los márgenes vía descenso de los intereses de los depósitos se ha agotado. A su juicio, esto no sucederá hasta dentro de dos trimestres.
Las entidades prevén que el euribor se mantendrá por debajo del 1 por ciento -en la actualidad se encuentra en el -0,19 por ciento-, al menos, hasta finales de 2020. Si el alza es menor es probable que más de una tenga que integrarse en otra, máxime cuando aún existen otra serie de desafíos muy relevantes.
El exdirector general del Banco de Basilea y próximo consejero de BBVA, Jaime Caruana, citó en las mismas jornadas algunos retos, como la adaptación a las nuevas normas de capital, la digitalización o el pesado lastre de activos tóxicos.
En este sentido, el director de supervisión de BBVA, Ricardo Gómez, explicó que la transformación tecnológica y la irrupción de nuevos jugadores en determinados segmentos de actividad que ha monopolizado hasta hace muy poco la banca provocará cada vez más caídas en la rentabilidad. 
"Esta será cada vez menor", señaló el directivo, que añadió que estos actores -fintech, fondos y gigantes de internet y el móvil- competirán con precios bajos y las entidades tendrán que adaptarse a esta realidad.
Otra losa que pesa sobre la banca es que el volumen de crédito todavía no crece, debido al proceso de des apalancamiento de empresas y familias, a pesar de que las concesiones nuevas están mejorando. Es posible que a final de año el stock crezca por primera vez en un decenio. Todo dependerá de la evolución que experimenten las hipotecas. 
Sobre este aspecto hay división en el sistema. Mientras que algunos expertos, como el presidente de la patronal AEB, José María Roldán, esperan una subida en 2018, CaixaBank, por ejemplo, espera que el incremento se dará en 2019.
Una mayor actividad crediticia permitiría mayores ingresos, pero los bancos descartan que se vuelva a la locura del boom. El crédito, una vez se normalice, crecerá en torno al PIB. El ejercicio pasado cayó casi un 3 por ciento.
Todos estos desafíos y previsiones se tendrán en cuenta por las cúpulas de Santander y CaixaBank, que preparan ya los nuevos planes 2019-2021. Una peor realidad a las estimaciones han obligado a ambas ajustar determinados objetivos de sus proyectos de negocio que finalizan este ejercicio.
La meta de todo el sector es conseguir una rentabilidad por encima del coste de capital, que se sitúe por encima del 9 por ciento. Las dificultades encontradas en el camino colocan todavía esta variable muy por debajo de este umbral. No alcanza el 5 por ciento y es inferior a la cifra que tienen los competidores en el conjunto de la Unión Europea. 
Esta es la asignatura pendiente que tendrán a la que se tendrán que enfrentar en esta larga travesía hacia la normalidad. Y no todos tienen la lección aprendida.